Recensión del libro āLa potestad invalidatoria. Ejercicio, efectos e impugnaciónā, de Alicia De la Cruz Millar
- directivaadad
- 22 ene
- 5 Min. de lectura
Nota del editor: Esta es la novena entrada de una serie recensiones de recientes investigaciones nacionales sobre derecho administrativo publicadas por DER Ediciones

Tamara Arancibia Madariaga
Abogada, Licenciada en Ciencias JurĆdicas por la PUCV
MagĆster Derecho, Mención Derecho PĆŗblico, Universidad de Chile
La potestad invalidatoria de la Administración es uno de aquellos temas que ha concitado la atención de nuestra doctrina por dĆ©cadas. Como sabemos, hasta antes de la publicación -en el aƱo 2003- de la Ley NĀŗ 19.880, la discusión se centraba en la existencia misma de la potestad, con un fuerte cuestionamiento de su constitucionalidad. No obstante, despuĆ©s de la entrada en vigencia de dicha ley, que consagró esta institución expresamente en su artĆculo 53, dicha discusión se vio ampliamente superada y se concentró en la determinación de sus alcances y limitaciones.
En la actualidad, habiendo transcurrido mÔs de veinte años de su reconocimiento legal, lo cierto es que aún no han podido despejarse las dudas que ha planteado esta particular forma de extinción de los actos administrativos. Si bien su inclusión con carÔcter general en la ley de bases significó un importante avance en la determinación de sus componentes esenciales, existen múltiples aspectos que siguen generando debate en el derecho administrativo chileno, atendida la falta de densidad normativa de la disposición que la regula. De todo ello da cuenta este nuevo libro de la destacada profesora Alicia De la Cruz, publicado por Der Ediciones.
La obra, como indica su autora, expone la tensión que se genera entre la primacĆa del principio de legalidad y la certeza jurĆdica, frente a la expulsión del ordenamiento jurĆdico -por decisión del propio órgano administrativo- de un acto que ya ha producido sus efectos. Frente a ello, desde el inicio de la lectura se nos plantean diversas interrogantes que nos invitan a reflexionar sobre el asunto: ĀæquĆ© ocurre si el acto es de contenido favorable?, Āæpuede un acto administrativo seguir produciendo efectos, aunque tenga un vicio de legalidad comprobado?, ĀæcuĆ”l es la entidad del vicio de ilegalidad que obligarĆa a la invalidación?, ĀæquĆ© rol cumple la audiencia previa en este procedimiento? Como se observa, son mĆŗltiples las cuestiones que generan incertidumbre en la implementación de esta potestad, y de la misma manera, existen distintas propuestas para resolverlas.
Frente a este escenario, la autora identifica con agudeza los puntos centrales que es imperativo abordar a la hora de estudiar la invalidación, ofreciendo un anĆ”lisis crĆtico de la doctrina y la jurisprudencia, tanto judicial como administrativa, en la materia. En particular, destaca en su metodologĆa el recurso constante a la revisión de casos concretos, fórmula especialmente ilustradora para entender el conflicto jurĆdico en cuestión y el razonamiento detrĆ”s de las decisiones adoptadas.
En cuanto a la estructura de la obra, esta se divide en cuatro capĆtulos. El primero, denominado āfundamentos de la potestadā, inicia con nociones bĆ”sicas para el estudio de esta institución. AsĆ, se refiere brevemente a la autotutela administrativa, en tanto la invalidación constituye una forma de expresión de aquella, y a la nulidad como presupuesto, reseƱando aspectos históricos del desarrollo paralelo de esta sanción. En esta lĆnea, realiza una referencia a la nulidad absoluta en sede civil para efectos de evaluar la plausibilidad de utilizar la normativa del derecho privado en la aplicación del derecho pĆŗblico en esta materia, atendida la ausencia de regulación en aspectos claves como la prescripción. En efecto: no parece razonable una nulidad imprescriptible, seƱala su autora. Asimismo, aborda las caracterĆsticas del control jurisdiccional (objetivo/subjetivo) y los lĆmites a los efectos de la anulabilidad de los actos.
El capĆtulo segundo se aboca al ejercicio de la potestad invalidatoria, definiendo sus elementos esenciales, a saber: la competencia para declararla, el alcance de dicha potestad, la forma en que ello debe ocurrir y su oportunidad. Todos aspectos que, como bien se expone en el libro, han propiciado la existencia de diversas posturas doctrinales y jurisprudenciales lo que no sorprende si, como ya se ha seƱalado, el artĆculo 53 de la Ley NĀŗ 19.880 no se caracteriza por ser una norma especialmente robusta.
En lo que se refiere a quiĆ©n invalida, la publicación da cuenta de las dificultades para determinar algo esencial: quiĆ©n es el legitimado activo autorizado para ejercer la potestad. Este es un tema que no ha estado exento de contradicciones en la jurisprudencia, lo que se pone de relieve por la autora a propósito del control que puede ejercer un alcalde de los actos del director de obras municipales. Asimismo, interesante resulta el anĆ”lisis del rol que cumple la ContralorĆa General de la RepĆŗblica al respecto y sus cambios jurisprudenciales al ordenar la invalidación de determinados actos.
En cuanto a quĆ© es lo que se invalida, se expone la discusión sobre el alcance a los actos administrativos terminales y actos de trĆ”mite, las consideraciones en torno a los derechos adquiridos como lĆmite a la invalidación y la falta de claridad de la jurisprudencia a propósito de la denominada āinvalidación impropiaā. Enseguida, se refiere a la situación en la que se encuentran ciertas hipótesis que podrĆan generar confusión, esto es: los actos vencidos, los dictĆ”menes, el trĆ”mite de toma de razón y los reglamentos.
En cuanto a cómo se invalida,Ā la monografĆa parte por despejar un aspecto crucial, esto es, si la potestad de invalidatoria es discrecional o reglada y conecta este tema con el control de los actos de gobierno, materia ampliamente examinada recientemente con ocasión de los indultos y pensiones de gracia concedidos por el Presidente de la RepĆŗblica a raĆz de las protestas sociales del aƱo 2019.
En este apartado, ademĆ”s se estudia la rebeldĆa de los servicios a invalidar aun ante la constatación de un vicio por la ContralorĆa o los tribunales de justicia, y el trĆ”mite de la audiencia previa, buscando dilucidar quĆ© comprende esta etapa, considerada esencial para el ejercicio de la potestad.
Para finalizar este capĆtulo se analiza cuĆ”ndo se invalidaĀ y los desafĆos que surgen ante el plazo de caducidad de dos aƱos fijado por la ley: ĀæquĆ© ocurre si quien solicita la invalidación es un particular y lo hace en el lĆmite del vencimiento del plazo?, y ĀæquĆ© pasa si el servicio que dictó el acto viciado detecta la irregularidad cuando ya se venció el plazo? Son algunas de las cuestiones que se tratan de resolver.
En el tercer capĆtulo, sobre āefectos de la invalidaciónā, se aborda uno de los aspectos que mĆ”s ha concitado la atención en la materia, dando cuenta de los lĆmites establecidos por la jurisprudencia con base en la invocación de la existencia de derechos adquiridos, situaciones consolidadas y la protección a la confianza legĆtima, todas cuestiones ampliamente controvertidas en nuestro paĆs.
La autora tambiĆ©n revisa quĆ© ocurre con los actos de contenido favorable, la eventual convalidación de los actos viciados y culmina con un anĆ”lisis sobre la responsabilidad que podrĆa generarse. En esta sección se busca responder a la siguiente pregunta: Āætoda ilegalidad trae aparejada la responsabilidad del Estado? Si bien existen vaivenes jurisprudenciales, es posible observar que la Corte Suprema se ha decantado por negar una asociación necesaria entre ambas figuras, estableciendo que se trata de nociones independientes.
Por Ćŗltimo, el capĆtulo cuarto se dedica a analizar la eventual impugnación judicial tras un procedimiento administrativo de invalidación y sus alcances, aspecto que tampoco ha sido pacĆfico. La autora en este punto es clara en sostener una postura contraria a las restricciones de la revisión judicial, recalcando lo poco razonable de la negación a la posibilidad de impugnar tanto el acto que invalidó, como el que no lo hizo.
Este capĆtulo finaliza con una interesante revisión de la interpretación de la llamada āinvalidación impropiaā, reclamación ambiental regulada en el artĆculo 17 NĀŗ8 de la Ley NĀŗ 20.600 y la evolución que ha tenido desde su consagración.
En definitiva, se trata de un libro que destaca por ofrecer una excelente sĆntesis de los temas mĆ”s relevantes que han estado en el centro de la determinación de los contornos de invalidación durante los Ćŗltimos aƱos, ofreciĆ©ndonos una mirada crĆtica de aspectos tan complejos como fundamentales de revisar en la materia.
Sin duda esta monografĆa constituye un valioso aporte al estudio de este tema, por lo que recomiendo su atenta lectura.